...más oportunidades, más negocio , más contactos y más visibilidad para tu empresa.
500 firmas expositoras se darán cita en la mayor feria especializada del año en el Sur de Europa. Los líderes enmaquinaria forestal; tecnología para producir biocombustibles; fabricantes pellets; fabricantes y distribuidores de sistemas de climatización, estufas y calderas; grandes consumidores de calor y generación térmica industrial; industria auxiliar, ingenierías, ESEs, grupos de inversión,… ya han confirmado su presencia.
15.000 profesionales procedentes de 40 países visitarán Expobiomasa para conocer las últimas novedades del sector y comprar equipos, tecnología, biomasa y todo tipo de servicios relacionados con la biomasa.
La gestión del medio ambiente es un factor clave dentro de la gestión global de las empresas agroalimentarias y puede ser determinante para su competitividad. Dentro de los aspectos ambientales más relevantes destacan: el consumo de energía, la generación de emisiones y la producción de subproductos orgánicos.
El uso energético de la biomasa permite reducir los costes operativos al reducir los costes asociados al consumo energético y mejorar la imagen medioambiental.
AVEBIOM y Vitartis (Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León) organizan una jornada en la que se presentarán: casos de éxito de uso de biomasa en industrias agroalimentarias, ayudas disponibles para la implantación de biomasa vinculadas a la reducción de emisiones de CO2 y aumento de la eficiencia energética e instrumentos de reducción de huella de carbono y sostenibilidad corporativa.
Programa
11:00 | Bienvenida. AVEBIOM y Vitartis |
11:10 | Estudio económico de 2 casos de éxito uso de biomasa en industrias agroalimentarias. Asociados de AVEBIOM. Sustitución de gasoil por astilla forestal en MAZANA PIENSOS COMPUESTOS. Isidre Alférez, IMARTEC Energía. Sustitución de gasoil por pellet de madera en LACTEOS PEREZ OLVEIRA. José Luis Romero, BIOENERGY IBERICA. |
11:50 | Ayudas financieras por reducción emisiones CO2 y aumento eficiencia energética. EL CUBO VERDE. |
12:10 | Reducción de la Huella de Carbono y sostenibilidad corporativa. EL CUBO VERDE. |
12.30 | Ronda de preguntas y clausura. |
El objeto de esta Jornada es doble:
- Dar a conocer los nuevos requisitos de obligado cumplimiento para instalaciones de combustión de mediana potencia (1-50 MW) que utilizan Biomasa con la trasposición, a más tardar el próximo 19 de Diciembre de 2017, de la Directiva 2193/2015 sobre la limitación de las emisiones a la atmosfera de determinados agentes contaminantes procedentes de las instalaciones de combustión mediana. Se expondrán los valores límites de aplicación para estas instalaciones y los plazos de obligado cumplimiento para dar respuesta a los mismos.
- Analizar las diferentes herramientas actualmente existentes, a nivel nacional, que permiten obtener ingresos directamente asociados al volumen de emisiones de gases de efecto invernadero evitadas mediante instalaciones de biomasa.
Programa
16:00 | Acreditación. |
16:05 | Bienvenida. AVEBIOM. |
16:10 | Limitación a las Emisiones en instalaciones de Combustión de mediana potencia. ATISAE-SUV. |
16:30 | Ronda de Preguntas. |
16:40 | Líneas de Financiación por reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. EL CUBO VERDE y TECNALIA. |
17:20 | Oportunidades del CANAL CLIMA. AVEBIOM. |
17:40 | Ronda de Preguntas y Debate. |
Salida desde la Puerta del Recinto Ferial(Avda. Ramón Pradera, 3)
- Naturpellet
Nueva fábrica de pellets EnplusA1 en Sanchonuño (Segovia) con capacidad para fabricar 40.000 toneladas de pellets anualmente. Con una inversión cercana a los 10 millones de euros que aprovecha la sinergia de sus promotores: una industria de palets TAMA que aporta el 80% de la materia prima, y la ESE Calor ERBI, que necesita unas 25.000 toneladas anuales para atender la demanda de calor de sus clientes. - Centro Logístico de Biomasa Maderas Ramón Marinero en Dehesa Mayor (Segovia)
Infraestructura de referencia para el acopio, tratamiento, acondicionado y comercialización de astilla de orígenes y formatos diferentes. Varias naves de secado, trituradoras y cribas, cargadoras y un sistema contraincendios dan soporte a las 4 ha de superficie de la instalación. - Sistema de climatización con biomasa en el Hotel Balneario Monasterio de Valbuena
Este establecimiento que cuenta con 80 habitaciones y 18.000 metros cuadrados construidos de los cuales 2.000 están dedicados al balneario, usa biomasa y geotermia como principales fuentes energéticas.
Las Rondas de Negocios ExpobiomasaB2B son actividades abiertas a profesionales y empresarios del sector. En esta ocasión el país invitado es México.
+ INFOPrograma previsto
- Controles de Calidad de los pellets ENplus®. AVEBIOM.
- Origen sostenible de los pellets de calidad. PEFC.
- Combustión en calderas de biomasas mediterráneas. CIEMAT.
- Seguridad de suministro y estabilidad de precios. APROPELLETS.
- Consideraciones generales de ENplus. AVEBIOM.
- Logística de los pellets con certificado ENplus. Distribuidor certificado.
El objetivo de la Marca de Instalador de Biomasa Certificado AVEBIOM es garantizar que las instalaciones están hechas por un instalador ampliamente competente, poseedor del carnet del RITE, que reúne además una serie de requisitos y estándares que se consideran básicos y necesarios para el desempeño de su trabajo.
En las presentaciones se explicaran los requisitos que tienen que cumplir los instaladores, empresas instaladoras y ESEs para obtener el sello de calidad en cuanto a su organización, el grado de especialización, la experiencia demostrada, las condiciones de prestación del servicio, la respuesta ante el cliente, la disponibilidad de personal técnico cualificado y los recursos materiales disponibles.
+ INFOAEBIOM, con la colaboración de Africa-EU Renewable Energy Cooperation Programme (RECP), ha organizado una jornada gratuita enfocada en el uso de residuos en el marco de Expobiomasa
El evento contará con la visión del RECP y su Finance Catalyst que ayuda a fomentar y apoya proyectos de colaboración entre socios de negocios de bioenergía europeos y africanos, desde la planificación hasta la financiación. Los representantes de las asociaciones nacionales de bioenergía también destacarán las áreas de crecimiento y desarrollo en fuentes renovables dentro del sector privado que benefician el acceso local a la energía a través de la utilización de residuos. Las empresas europeas con experiencia trabajando en África también destacarán las áreas óptimas para las empresas conjuntas, mostrando su experiencia, éxito y espacio para una posible colaboración.
+ INFOPrograma:
- Presentación. Rubén Palencia. Resp. Comercial en Infoedita Comunicación Profesional.
- Bienvenida. Jorge Herrero. Director de Expobiomasa.
- Rehabilitación de Tejados: Soluciones Integrales. CTE: Impermeabilización y ventilación. JOAQUIN ESTEBAN, Ingeniero del Departamento Técnico de Onduline.
- Fachada ventilada recubierta con madera natural. JAIME ARRIANDIAGA ESPIGA, Jefe de Ventas de Prodema
- Cambio de uso en edificios protegidos. ALBERTO CASIELLES, Arquitecto Obras y Equipamiento en El Corte Inglés División Empresas, y DAVID SAN BENITO, Product Manager Obras y Equipamiento El Corte Inglés División Empresas.
- La humedad estructural: causas, consecuencias y tratamientos definitivos. ARTURO POSADA, director de Murprotec en Extremadura.
- SATE: Nzeb-Nearly Zero-Energy Buildings. XAVI CARRASCO, Key Account Manager en CAPAROL
- Sorteo tablet. Sorteo de una Tablet entre los asistentes
- Coloquio, despedida y aperitivo. Se podrán consultar dudas con los ponentes
A pesar del alto potencial de muchos tipos de biomasa de origen agrícola, la “agrobiomasa” no acaba de dar un salto substancial en España. El presente taller se centra en los residuos de podas y arranques agrícolas (vid, olivo, frutal), un residuo muy abundante en España, y cuyo potencial se cifra en más de10 Mt al año.
¿Por qué a pesar de que esta biomasa se genera anualmente, y en muchos casos se quema al aire libre, no se termina de dar un cambio en su gestión para ser utilizada como fuente de energía?
El taller se dirige a cualquier empresa, organización o particular interesados en opinar e influir en aquello que atenaza actualmente el desarrollo de este tipo de agrobiomasa. Más concretamente: asociaciones sectoriales (agricultura, energía), empresas con interés en agro-biomasa, agencias de energía, funcionarios / cargos públicos / políticos (áreas de energía, industria y agricultura), por ejemplo.
La jornada contará con una primera exposición sobre el estado actual y potenciales de este tipo de agrobiomasa, así como con la visión y experiencia de varias empresas que compartirán los problemas a los que se han enfrentado al intentar lanzar su iniciativa de uso/comercialización de residuos de podas y arranques agrícolas. En una segunda parte se abrirá un turno de palabra a los asistentes, que podrán valorar al cierre de la sesión, las propuestas que a su modo de ver son más necesarias y deberían priorizarse.
El resultado de este taller servirá para que uP_running elabore un plan de acciones estratégicas para ser posteriormente trasladadas a las entidades públicas competentes en materia de agricultura, energía y sostenibilidad, a organizaciones del sector que puedan apropiarlas e incorporarlas en su discurso, así como directamente a otros agentes políticos.
Programa
16:00 | Bienvenida . |
16:10 | Estado de la agro-biomasa de podas y arranques y visión desde uP_running (CIRCE). |
16:30 | Empresas invitadas (listado disponible próximamente): barreras encontradas al comercializar biomasa de podas y arranques agrícolas. |
17:00 | Apertura de la puesta en común. |
17:10 | Puesta en común de ideas: 1 propuesta, 1 minuto (se pretende dinamizar intervenciones rápidas, evitando entrar en discusiones). |
18:00 | Votación de propuestas prioritarias y encuentro informal entre los asistentes. |
18:30 | Cierre de la sesión. |
Bioenergía 4.0. Retos y Oportunidades
La undécima edición del Congreso Internacional de Bioenergía, organizado por AVEBIOM, mira hacia el futuro bajo el lema “Bioenergía 4.0: retos y oportunidades”.
El sector energético deberá satisfacer, desde hoy y en las próximas décadas, una demanda de energía en aumento al tiempo que reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los pilares para lograrlo son mejorar la eficiencia de los sistemas de generación y distribución energética y seguir incrementando el uso de fuentes renovables de energía.
En el 11º Congreso Internacional de Bioenergía conectaremos las tecnologías digitales 4.0 con las empresas de la bioenergía, un sector imprescindible para la descarbonización de la economía. La digitalización de las empresas del sector de la biomasa representa tanto un reto como una oportunidad y, sin duda, aquéllas que implanten de forma temprana sistemas de la economía digital a sus procesos y ofrezcan productos y servicios inteligentes conseguirán una gran ventaja competitiva.
Bloque 1. Experiencias de transformación digital
- Retos de la transformación digital de las empresas de bioenergía. PALAZZETTI
- Experiencia de diagnóstico y transformación a la industria 4.0 de una fábrica de pellet. BIOMASA FORESTAL
Bloque 2. Soluciones y tecnologías digitales.
- Nuevas tecnologías para la gestión integral de proyectos y control de la operación de plantas de biomasa. GESTAMP BIOMASS SOLUTIONS
- Soluciones inteligentes para calderas industriales de biomasa. INNERGY
- Control inteligente de Redes Térmicas de Biomasa. VEOLIA
Bloque 2. Soluciones y tecnologías digitales. (Cont.)
- Sistema de mantenimiento predictivo para plantas de fabricación de pellets. PRODESA
- Sistemas de control online de calidad de pellets de madera. BEA INSTITUT FÜR BIOENERGIE
- Aplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionables. SUGIMAT
- Métodos numéricos y experimentales para mejorar la combustión de biomasa sólida. FUNDACIÓN CIRCE
- Caldera inteligente: optimización de la combustión y reducción de emisiones. INSTITUTO DANÉS DE TECNOLOGÍA
- Bienvenida. Javier Díaz González, Presidente de AVEBIOM.
- Observatorio de Eficiencia Energética 2016. El mercado de las Empresas de Servicios Energéticos. Elena González, Directora de ANESE.
- Ejemplo de instalación de biomasa realizado por ESEN. Rubén Bermejo, Esen
- Residencial El Cañaveral 8, en Madrid, territorio de la biomasa. David Sola, Ríos Renovables
- Servicios Energéticos con biomasa en el Sector Público. Manuel Villar, Eficiencia Renovable Ingenieros.
- Debate: “Las claves de elegir Servicios Energéticos con #BIOMASA”
15.30 | Bienvenida AVEBIOM | |
15.30 | Expectativas del uso del biogás en España. AEBIG. | |
15.45 | Novedades en el sector del biogás. AINIA. | |
16.00 | Nuevas tendencias como combustibles alternativos para transporte. GASNAM. | |
16.15 | La planta de Navia. BIOGASTUR. | |
16:30 | El futuro del biometano: Biometagás la Galera AGF. | |
16:45 | Tecnología de pre-tratamiento de los residuos orgánicos. ECOGI. | |
17:00 | Reducción de los niveles de sulfuro de hidrógeno. PROMINDSA. | |
17:15 | Plantas de biogás robustas, flexibles y fiables. LUNDSBY. | |
17:30 | Concentración y purificación del biogás en biometano. AMMONGAS. | |
17:45 | Coloquio, reuniones con empresas. | |
18:00 | Clausura. EMBAJADA DE DINAMARCA. |
El objetivo de la Marca de Instalador de Biomasa Certificado AVEBIOM es garantizar que las instalaciones están hechas por un instalador ampliamente competente, poseedor del carnet del RITE, que reúne además una serie de requisitos y estándares que se consideran básicos y necesarios para el desempeño de su trabajo.
En las presentaciones se explicaran los requisitos que tienen que cumplir los instaladores, empresas instaladoras y ESEs para obtener el sello de calidad en cuanto a su organización, el grado de especialización, la experiencia demostrada, las condiciones de prestación del servicio, la respuesta ante el cliente, la disponibilidad de personal técnico cualificado y los recursos materiales disponibles.
+ INFO10.30 h. | Presentación sello AEFECC de estufas y chimeneas. | Carlos Oliván. AEFFECC. |
11:00 h. | Presentación de guías de instalación. Recomendaciones AEFECC. | Carlos Oliván. AEFECC. |
11:30 h. | DIFLUX LEÑA. Solución DINAK para estufas estancas de leña. | José Galiño. DINAK. |
12:00 h. | HALKIA. El giro de un nuevo pellet con 30 años de experiencia. | Paolo Carbonieri, TRAFORART - ANORTEC |
12:30 h. | Power Ecocina: Cocinar y obtener energía eléctrica mediante microcogeneración. | Luis Pacheco. ECOFRICALIA SOSTENIBLE. |
13:00 h. | Nueva propuesta en la fabricación de pélet: Mobile Pellet Plant. | Luis Pacheco. ECOFRICALIA SOSTENIBLE. |
13:30 h. | Serra. Biomasa, Energía y Empleo. | Juanjo Mayans. AYUNTAMIENTO DE SERRA (VALENCIA) |
16:00 h. | Usar pellets en chimenea y estufa de leña | Jordi Barrachina. PELLETARAN. |
16:30 h. | Implantación sistema de Biomasa y monitorización en instalaciones innovadoras | Iñaki Íñiguez. APLICACIONES Y PROYECTOS DE ENERGIA SOLAR S.L. |
17:00 h. | Microcogeneración en equipos de leña con bioThERS | Eduard Massaguer. NABLA THERMOELECTRICS. |
17:30 h. | Oficinas Ecoinnovadoras. Soluciones energéticas. | Raquel Trilla Isabel. OFICINAS ECOINNOVADORAS. |
Salida desde la Puerta del Recinto Ferial(Avda. Ramón Pradera, 3)
- Comunidades de Vecinos en Torrelago - Laguna de Duero (Valladolid).
Servicios Energéticos en una Red de Calor Mixta de 1.488 viviendas y 140.000 m².Dos comunidades de propietarios en Torrelago - Laguna de Duero (Valladolid), que cuentan con 31 edificios construidos entre 1978 y 1981 han firmado un contrato de servicios energéticos con VEOLIA dentro del proyecto CITyFiED. Las soluciones aplicadas son: la reducción de la demanda energética un 50% mediante medidas estáticas sobre la envolvente de los edificios y medidas dinámicas en el proceso de generación y distribución de la energía. El mix de producción incorpora energías renovables, convencionales, cogeneración y sistemas de optimización de la producción según la demanda. Cuenta con dos centrales: una con tres calderas de biomasa que suman 3.450 kW de potencia nominal y otra convencional de 8.715 kW de potencia nominal. - La red de calor de la Universidad de Valladolid.
El proyecto lo promueve la Universidad de Valladolid junto a la Empresa Pública de Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACYL). El nuevo District Heating de biomasa da servicio de calefacción y ACS a 31 edificios suministrando más 22.000 MWh anuales al conjunto de la red. La Central Térmica consta de dos naves adosadas, una corresponde a la sala que alberga tres calderas que suman 14 MW de potencia nominal, y la otra al silo-almacén de astilla. - El edificio Lanzadera Universitaria de Centros de Investigación Aplicada (LUCIA) – Universidad de Valladolid.
Referencia en materia de sostenibilidad, eficiencia, descentralización energética e impulso de la potencialidad energética local. Cuenta con un sistema de cogeneración por gasificación de astilla forestal, que cubre la mayor parte de las demandas eléctricas (100 kWe) y térmicas (180 kWt) del edificio, con un consumo de 100-125 kg/h. Una caldera de biomasa de 300 kW actúa como sistema de apoyo. Para la producción de frío cuentan con una enfriadora de absorción de 176 kW; y una enfriadora agua-aire, solo frío, de 215 kW, que actúa en caso de fallo de la absorción. El silo, alimenta automáticamente al reactor y la caldera mediante un suelo móvil. - La Red de Calor en Olmedo (Valladolid).
Aporta calefacción y ACS a los dos edificios de la Residencia Nicolás Rodríguez, los dos edificios del CEIP Tomás Romojaro y a la Guardería “La Alborada”. La central de producción de calor se ha ubicado en un edificio de nueva planta que mediante una red de tuberías enterradas suministra energía térmica a las 5 salas de calderas. La nueva instalación cuenta con dos calderas de biomasa de 300 kW de potencia térmica que utilizan pellet. La instalación con biomasa cuenta con un sistema de control que permite telegestionar los contadores de energía térmica y el estado de las calderas de biomasa.
10:00 | Acreditación y acceso a sala. |
10.30 | Bienvenida. AVEBIOM y ADHAC. |
10.40 | El Censo de Redes de Calor y Frío en España. ADHAC. |
11.00 | 18 años de experiencia con la red de biomasa. AYUNTAMIENTO DE CUELLAR. |
11.15 | 10 años de experiencia en un municipio. AJUNTAMENT D’ARBUCIES. |
11.30 | Soluciones para redes de calor. UPONOR. |
11.40 | District Heating & Cooling de Logstor en Castilla y León. EFITERM. |
11.50 | Un concepto integral como modelo de negocio. REBI. |
12.00 | Las redes de calor en el Observatorio de Biomasa. AVEBIOM. |
12.30 | Visita a la Construcción de la Red de Calor en el mismo recinto ferial. SOMACyL. |
13.00 | Fin de la jornada y visita a la feria. |
El proyecto Life+ Enerbioscrub pretende estudiar el aprovechamiento energético de formaciones de matorrales de forma sostenible, y para ello, tiene actividades de demostración de toda la cadena de valor: recolección con varios tipos de maquinaria, transporte, valorización (peletizado o astillado) y uso en diversos tipos de calderas. Además se han caracterizado la calidad y emisiones de varias especies de matorrales para ver su viabilidad de explotación y estudiar cuales serían los usuarios óptimos.
Actividad dirigida a propietarios forestales (privados y públicos), empresas de maquinaria, administraciones, compradores de biomasa (invernaderos, fábricas de piensos, ESEs…), empresas que quieran entrar como suministradores de estas biomasas, fabricantes de calderas, GAL,…
+ INFOEl objetivo de la Marca de Instalador de Biomasa Certificado AVEBIOM es garantizar que las instalaciones están hechas por un instalador ampliamente competente, poseedor del carnet del RITE, que reúne además una serie de requisitos y estándares que se consideran básicos y necesarios para el desempeño de su trabajo.
En las presentaciones se explicaran los requisitos que tienen que cumplir los instaladores, empresas instaladoras y ESEs para obtener el sello de calidad en cuanto a su organización, el grado de especialización, la experiencia demostrada, las condiciones de prestación del servicio, la respuesta ante el cliente, la disponibilidad de personal técnico cualificado y los recursos materiales disponibles.
+ INFO10:30 h. | La vivienda autosuficiente energéticamente | Diego Fernández, ÖkoFEN Calefacción con Pellets SL |
11:00 h. | Nueva trituradora TS con CARBURACION DUAL: gas + gasolina | Ramón Navarro. SUMINISTROS ILAGA. |
11:30 h. | LECHO FLUIDO, valorización energética a partir de combustibles no convencionales. | Francisco Ripoll. SUGIMAT. |
12:00 h. | HARGASSNER ECO-HK. La evolución del líder europeo en calefacción con astillas | Ángel Martínez. HARGASSNER IBÉRICA. |
12:30 h. | Pellet boiler 24 VDC with battery | Antonio Guglielmi. INTERNATIONAL POWER COMPONENTS SRL with DZ GROUP |
13:00 h. | BCA, la primera caldera de condensación de astilla | Ignacio Quílez. BIOCURVE. |
13:30 h. | Proceso de fabricación de equipos ARCE, LINCAR y VULCANIA y nuevos proyectos. | Davide Barroero. ENERLAMELA. |
16:00 h. | Valorización energética de biomasa de PODA. El proyecto MOVBIO. | Jose Ignacio Dominguez. FUNDACIÓN CIDAUT. |
16:30 h. | Intercambiador para el aprovechamiento del calor residual de los humos | Luis Vaamonde. IADN INNOVATION. |
17:00 h. | Módulo de gasificación de baja potencia. | Joaquín Reina. ENERGY & WASTE S.L. |
17:30 h. | Innovaciones CIDERPLUS. | Jose Ignacio Dominguez. FUNDACIÓN CIDAUT. |
La Agrupación Empresarial Innovadora Construcción Eficiente, AEICE, el Clúster Mejores Edificios y AVEBIOM se han puesto de acuerdo para organizar este encuentro que servirá para encontrar soluciones a un mercado que está en el inicio de su recuperación y que requiere apostar por la rehabilitación, la regeneración urbana, la calidad y la eficiencia energética en la edificación de manera unificada y coordinada.
08:45 | Recepción de los participantes. |
09:30 | Bienvenida. |
Juan Carlos Suárez-Quiñones, Junta de Castilla y León. | |
Ricardo Fortuoso, AEICE. | |
Javier Díaz, AVEBIOM. | |
Juan Lazcano, CNC. | |
09:45 | Avances edificatorios en Castilla y León. |
Estrategias para un sector de la edificación moderno, sostenible y competitivo en Castilla y León. Enrique Cobreros, AEICE. | |
Ejemplos de Construcción sostenible en Castilla y León. Felipe Romero, Arquitecto del ICCL. | |
Renaturalizar las ciudades: Proyecto Urban Green Up., Valladolid Adelante. | |
11:00 | Café ofrecido por VEOLIA. |
11:15 | Retos en los que avanzar para mejorar los edificios. |
13:00 | Mesa redonda: Colaboración sector edificación - usuarios. . |
Modera Pedro Fernández, CNC. Participan representantes de hoteles, hospitales, ayuntamientos, administradores de fincas, patrocinadores,… | |
14:00 | Clausura jornada. Ayuntamiento de Valladolid. |
16:30 | Visita al Edificio Lucia, Universidad de Valladolid. |
El proyecto Horizon 2020 Biomasud Plus tiene como objetivo principal mejorar el sistema de certificación de calidad y sostenibilidad BIOmasud® para biomasas mediterráneas. Para ello se están llevando a cabo diversos informes del mercado de estos biocombustibles, de cómo es su calidad y su combustión, se está revisando los requerimientos de sostenibilidad. Con esta jornada se quiere dar a conocer los últimos resultados obtenidos así como la propia certificación BIOmasud®.
Programa
10:00 | Mercado de las biomasas mediterráneas. AVEBIOM. |
10:20 | Calidad de las biocombustibles mediterráneos. CIEMAT. |
10:40 | Criterios de sostenibilidad en el sistema Biomasud. PEFC. |
11:00 | Metodología de medición huella de carbono en biocombustibles. CIEMAT. |
11:20 | Sistema de certificación Biomasud. AVEBIOM. |
11:40 | Plataforma Biomasud. TFS. |
El objetivo de la Marca de Instalador de Biomasa Certificado AVEBIOM es garantizar que las instalaciones están hechas por un instalador ampliamente competente, poseedor del carnet del RITE, que reúne además una serie de requisitos y estándares que se consideran básicos y necesarios para el desempeño de su trabajo.
En las presentaciones se explicaran los requisitos que tienen que cumplir los instaladores, empresas instaladoras y ESEs para obtener el sello de calidad en cuanto a su organización, el grado de especialización, la experiencia demostrada, las condiciones de prestación del servicio, la respuesta ante el cliente, la disponibilidad de personal técnico cualificado y los recursos materiales disponibles.
+ INFOEn el marco de Expobiomasa desde COSE, ASEMFO y AVEBIOM se organiza un DEBATE sobre el comercio de biomasa forestal en la que los principales gerentes y responsables de compras de biomasa de las empresas líderes del sector (bioeléctricas, exportadores, ESEs, fabricantes de pellets,…). Se responderá a las preguntas que se hace el sector forestal hoy en día.
Qué preguntas se responderán:
- ¿Qué expectativas acorto plazo tiene el sector a la hora de comprar biomasa forestal para uso energético?
- ¿Qué puede hacer la propiedad, los rematantes o la administración forestal para ser más atractivos en el mercado?
- ¿Cómo evolucionará el uso energético de biomasa forestal?
Se dirige a propietarios, rematantes forestales, industrias de aserrío y reciclaje, que están ávidos por conocer la opinión sobre las expectativas del mercado actual y la demanda a medio plazo de la mano de algunos de los compradores de biomasa forestal más activos en España.
+ INFO